En la columna «Caminando la Argentina» que sale por «Verdes y Frites», recorreremos las provincias de nuestro país de la mano de Gonzalo Yurkievich: Licenciado en Geografía y Doctor en Historia.
San Juan, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de San Juan 4 es una de las veintitrés provincias de la República Argentina. Está ubicada en el noroeste de la región de Cuyo y más exactamente al oeste del país, limitando al noreste con La Rioja, al sureste con San Luis, al sur con Mendoza y al oeste con las regiones chilenas de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.
Con sus 818 234 habitantes (2022), es la decimotercera jurisdicción más poblada del país, y la segunda provincia más habitada de la Región de Cuyo.
El territorio de esta provincia abarca 89 651 km²,un poco más grande que Serbia, siendo la decimoquinta provincia más extensa, en donde prima un relieve montañoso intercalado por valles y travesías bajo un clima, predominante, templado seco, con una marcada escasez de cursos hídricos superficiales. En los valles se desarrollan los oasis, producto del embalsamiento y sistematización de los ríos generados por el deshielo cordillerano. Entre ellos se destaca el oasis del Tulum, en donde se emplaza el Gran San Juan, núcleo urbano que concentra más del 60% de la población total de la provincia.
En los oasis prima, en su desarrollo espacial, la actividad agrícola donde se destaca, la viticultura, actividad que tipifica a la provincia. Además tiene gran protagonismo la olivícola; asociada también está una buena variedad de frutas y hortalizas.
De las dos primeras actividades, principalmente, se desprende un complejo agroindustrial con la elaboración de vino, siendo esta provincia la segunda productora en volumen a nivel nacional; poseyendo a su vez destacados vinos varietales.9 Asimismo, también se producen grandes volúmenes de aceite de oliva.
Además de la actividad agrícola en los oasis, también se destaca una creciente e importante actividad minera.
En lo que respecta al turismo, los atractivos internacionales más importantes son el montañismo, con el cerro Mercedario y desde el punto de vista científico Ischigualasto, un importante yacimiento paleontológico de extrañas geoformas, que data del periodo triásico. El turismo enológico ha crecido considerablemente en los últimos años; también los deportes aventura como el rafting y carrovelismo, practicado este último en un lugar conocido como la Pampa del Leoncito, entre otros. También es bastante conocida por el turismo religioso, con el muy visitado Oratorio de la Difunta Correa.
HISTORIA
Los huarpes habitaron gran parte de lo que hoy se conoce como el valle del Tulum. Su zona de influencia se extendió a las sierras de Zonda, Ullum, Villicum y Pie de Palo, y los cerros de Valdivia. Otras zonas de arraigo fueron la de influencia del río Bermejo y de las lagunas de Guanacache (o Huanacache) y ambas márgenes del río Desaguadero. Se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Los grupos se ubicaban en tierras regadas por redes de canales y acequias que ellos mismos construían para garantizar el riego del maíz, la quinoa, el poroto y la calabaza. El maíz fue entonces fundamental en su dieta; lo comían asado o cocido y también lo secaban al sol para obtener chuchoca que consumían molida. Criaban llamas y guanacos para alimentación y transporte. Cazaban guanacos, ñandúes y otros animales pequeños, conservaban la carne charqueada (secada por el sol), por largo tiempo. También recolectaban huevos de ñandú y frutos de chañar y algarrobo.
Los diaguitas del Noroeste argentino, vivían en la zona de los actuales departamentos de Jáchal e Iglesia, al norte de las poblaciones huarpes. Practicaban la agricultura con apoyo del riego artificial y cultivaban el maíz que guardaban en graneros semisubterráneos. Vivían en poblados, en casas de adobe con techos de palos y pasto. El pueblo diaguita se destacó en la cerámica: fabricaban vasijas de boca ancha con dibujos geométricos.
Imperio Inca
Hacia finales del siglo xv, el Imperio Inca, liderado por Túpac Yupanqui, llegó a la región de lo que hoy ocupa aproximadamente la mitad oeste de la provincia actual, conquistando a los Diaguitas y a los Huarpes e integrándolos dentro del Collasuyo. Los incas establecieron su influencia principalmente en el noroeste y la región central comprendida entre la cordillera de los Andes y la Precordillera, en los alrededores del circuito del Qhapaq Ñan, un complejo sistema de caminos y postas que permitían a los chasquis y a los ejércitos incas moverse por todo el imperio desde Cuzco, la capital imperial. Una vez conquistada la región, Túpac Yupanqui se dirigió al sur, en la actual Provincia de Mendoza, donde encontró una severa resistencia de los pueblos Mapuches.
Situada en la localidad de Concepción- popularmente conocida como “el Pueblo Viejo”- la primera Ciudad de San Juan fue arrasada a fines de 1593 por una crecida del Rio San Juan, razón por la que fue trasladada al año siguiente hasta su emplazamiento actual, a 25 cuadras de la ubicación original.
Allí la ciudad creció y tuvo una activa participación en los procesos históricos que rodearon a la lucha por la emancipación de las Provincias Unidas, contando con el doble honor de que fuese un sanjuanino- el Dr. Francisco Narciso Laprida- quien presidiese el Congreso de Tucumán al declararse la Independencia de las Provincias de Sud América el 16 de julio de 1816; y que fuese San Juan también el lugar elegido para que la Columna principal del Ejército de los Andes, al igual que la columna al mando del Coronel Juan Manuel Cabot, cruzasen la Cordillera para cumplir la primera parte del Plan Continental con el que se lograría asegurar la independencia de Argentina, Chile y Perú.
Un terremoto en el año 1894, que ocasionó importantes daños en algunos delos principales edificios, entre ellos la recientemente inaugurada Casa de Gobierno, así como serios perjuicios materiales, fue el primer llamado de atención sobre la necesidad de preparar las construcciones edilicias para los movimientos telúricos, tan frecuentes en una zona sísmica.
El terremoto que se produjo 50 años después, el 15 de enero de 1944, ocasionó la destrucción de prácticamente la totalidad de la ciudad de San Juan, la pérdida de alrededor de 10 mil vidas y graves perjuicios económicos debido a la destrucción de gran parte de la infraestructura de fábricas y bodegas, y daños considerables en rutas, caminos y vías ferroviarias.
La ciudad que emergió de las ruinas, con trazado y edificios modernos, con grandes avenidas y construcciones que priorizaban la seguridad sísmica, poco tenía que ver con aquella ciudad de San Juan de impronta colonial que había destruido el terremoto.
San juan tiene áreas protegidas conformadas por más de 2 millones de hectáreas que incluyen:
El Parque Nacional San Guillermo – Reserva de la Biosfera San Guillermo, Parque Provincial Ischigualasto – Patrimonio Natural de la Humanidad, Parque Provincial Valle Fértil – Reserva de Uso Don Carmelo, Presidente D. F. Sarmiento – Monumento Natural Cerro Alkazar – Refugio Privado Vida Silvestre Los Morrillos – Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache – Parque Nacional El Leoncito – Parque Natural y Paisaje Protegido Loma de las Tapias – Paisaje Protegido Pedernal.
CURIOSIDADES
CAPITAL NACIONAL DEL TURISMO ASTRONÓMICO: ¿Sabías que desde 2019, esto es ley?
San Juan es la capital nacional de turismo astronómico con sus 270 días al año con cielo despejado, pocas lluvias y muchas estrellas.
¿Qué tiene de especial? Tiene el cielo más diáfano y pristino: van científicos de todo el mundo a hacer observaciones.
Fue un antes y un después del eclipse total en 2019. Se armó “La Ruta del cielo”, se hacen observaciones no solo en observatorios sino en áreas naturales: en fincas con degustación, en el Valle de la Luna las noches de Luna Llena, catas con aceite de oliva
Ubicado a 1.500 metros sobre el nivel del mar y a 180km de la ciudad de San Juan, en el partido de Calingasta, se encuentra Barreal. Un pueblo con pocas luces, muy poco viento y en casi 300 noches al año no hay nubes, por eso ofrece condiciones óptimas para avistar estrellas. La zona está regulada por normas estrictas que limita su desarrollo urbanístico para asegurar que estas condiciones ideales se mantengan, lo que permite ver estrellas fugaces, y hasta quizá la Vía Láctea.
Allí se encuentra el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), que data de principios de la década de 1980 y se dedica a la investigación astronómica. Y como el 40% de los argentinos planea hospedarse en un alojamiento alternativo en 2019, no hay nada mejor que dormir ahí mismo, ya que el complejo ofrece la oportunidad de reservar uno de sus tours nocturnos mensuales, del que pueden participar tan solo unas pocas personas. Durante el día, los visitantes podrán disfrutar de la belleza de la Cordillera de los Andes y pasear por el parque nacional a caballo.
LEYENDA POPULAR
El epicentro de la difunta correa, fue acá. Expandida en todo el país y hasta algunos países vecinos.
Historia: en un pueblo de San Juan, Deolinda Correa, siguiendo a su marido cautivado para una guerra civil, fue tras él, sosteniendo a su bebé en brazos. Deolinda fue hallada muerta deshidratada en el desierto, con su bebé vivo, amamantándose. Fue enterrada ahí (Chilecito) y ése fue el primer milagro.
Hace 31 años que se hace “la cabalgata a la difunta” todos los abriles. 4000 jinetes (63kms). Es un evento cultural y turístico.
Hay un paraje “HOTEL TERRAZA Difunta Correa”, donde podés pasar la noche. Su precio por noche habitación single: $7000 la noche, $7500 base doble (presupuesto a dic 2022).
PLATO TÍPICO
Si hablamos de comidas, “punta de espalda”: es el corte de ternera característico de SJ. Se hace a la llama, asado o a la olla. Su forma es muy parecida al mapa de la provincia (arriba de las costillas).
Según relata Edmundo Jorge Delgado en su libro “Devociones y relatos míticos de San Juan”, (2017), esta historia nos remonta a la época anterior a la conquista.
“En las tierras adyacentes a las aguas termales de Talacasto, en el departamento de Ullum, habitadas por una tribu de indios, había una pareja que se amaba hondamente”.
Estos amantes, continúa el relato, vivían en un estado de gran paz y felicidad, rodeados de la incomparable belleza del paisaje con sus jarillas, algarrobos, ríos y montañas. Pero esto se vio truncado cuando llegó el ejército inca en afán de conquista.
Tupac Yupanqui, décimo Inca o soberano del imperio incaico en lo que hoy conocemos como Perú, año 1454, había decidido conquistar y ampliar su imperio. Para ello envió al príncipe Sinchisuca al frente de 10.000 hombres.
“Los aborígenes, a pesar de su férrea oposición, fueron derrotados ante el imponente ímpetu de tan poderosa fuerza de invasión. En este panorama sombrío aparece el indio en busca de su amor para estremecerse ante la noticia de que su amada había sido llevada prisionera por los sacerdotes incas”.
Loco de dolor y desesperación, partió el indio siguiendo a los captores. Cuando llega a la quebrada de Talacasto, agotado y lleno de furia, le implora al cielo y a sus dioses una tormenta de brutal fuerza que arrastre a sus enemigos.
Los dioses escuchan su pedido y responden enviando enormes nubarrones, granizo, lluvia y viento que oscurecieron el día. El cielo se caía y el agua arrasó con todo a su paso.
El nativo vio el paso del aluvión que, tal como él había pedido, había arrasado con sus odiados enemigos.
“Pero fatalmente, la creciente también había atrapado a su amada, semejándose su figura a una hermosa flor”.
El indio se quedó llorando a su amada muerta, una tragedia provocada por su propia furia.
Esas lágrimas del indio arrepentido y destrozado por la muerte son las aguas que aún corren en la aguada de Talacasto. Un indio que aún hoy llora a su gran amor.
Las vizcachas
“Las vizcachas también han sido gente (como los teros). Dicen que eran dos niñas y un joven. Dicen que eran gente muy lujosa. Que gastaban todo en lujo y que también sacaban fiado de todos lados para mantenerse y vestirse. Y al fin ya debían tanto que no sabían qué hacer con las cuentas que debían. Entonces buscaron un lugar bajo tierra para esconderse y librarse de los deudores que las perseguían. Y áhi si han transformado en animales. Por eso a las vizcachas de noche se las siente reírse y conversar lo mesmo que a los cristianos”.
Los chanchos
“Antiguamente se contaba que los chanchos habían sido cristianos. Por eso el chancho se enferma lo mesmo que la gente. El caso jue que una vez la Virgen andaba andando y quiso conocer cómo eran las personas. Y se allegó a la casa de una gente rica y se encontró que estaban de banquete.
Se paró en el umbral de la casa y pidió alojamiento y comida por un rato. Entonces la retaron, la echaron y la despreciaron. Entonces ella cerró los ojos y les echó una maldición. Cuando abrió los ojos vio que toda la gente se había vuelto chancho y andaban osando la comida. Y así si han hecho los chanchos por una maldición”.
MINERIA
Descripción del conflicto minero:
Veladero
Ubicado a 320 kilómetros al noroeste de la capital sanjuanina y a unos 4.850 metros de altura. Comenzó a gestarse en 1994 y sólo una año después ya comenzó la etapa de exploración. Pero los procesos fueron lentos: recién luego de la devaluación la empresa canadiense Barrick Gold (una de las más importantes del mundo) presentó un informe de impacto ambiental. Una vez aprobado, comenzó la construcción de las instalaciones. En octubre de 2005, Veladero inició la extracción de oro y plata. Utiliza el sistema de explotación a cielo abierto con utilización de cianuro. El ex ultra menemista, ex duhaldista y ahora kirchnerista gobernador de San Juan, José Luis Gioja, es uno de sus máximos defensores. Además, una empresa de su familia (productora de cal) es una de las principales proveedoras del yacimiento.
Veladero es una mina con diseño a cielo abierto, con minerales de oro y plata, provenientes de dos tajos abiertos: Filo Federico y Amable. Cuenta con reservas de 11,4 millones de onzas y con una vida útil estimada de 14 años. Barrick Gold finalizó a fines de 2002 un estudio de factibilidad para Veladero. A fines de 2003, las reservas totales se redefinieron en 317 millones de toneladas y una ley promedio de 0,035 onzas de oro por tonelada, lo que representa a la fecha, en total, reservas explotables de 11,1 millones de onzas de oro. Asimismo, el estudio de factibilidad estimó que el costo de capital de Veladero en US$ 425 millones.
Acciones directas que violan el derecho a la salud
Condiciones de trabajo inadecuadas, peligrosas o deterioradas
Contaminación
Degradación de los recursos productivos
Deterioro de los recursos naturales
Exposición a un medio ambiente peligroso
Violacion a derecho de pueblos a gozar y disponer plenamente de sus recursos naturales
Violaciones al derecho a un medio ambiente saludable
Violaciones al derecho de los pueblos a la autodeterminacion
Violaciones al derecho de los pueblos al desarrollo
Fundación de Ciudadanos Independientes (FUCI),
Ante nuestra denuncia, la empresa Barrick, por obligación de la ley, presentó otro estudio donde había una diferencia con el presentado primeramente, lo que confirmó que los estudios realizados por nosotros estaban correctos y que había glaciares que no se habían denunciado. La discusión por el tema de los glaciares se complicó por la denominación que hay que darle a los distintos glaciares, por eso decidimos llamarlos directamente “cuerpos de hielo”.
El Defensor del Pueblo estuvo de acuerdo con esto y confirmó que hay cuerpos de hielo en la cordillera y en las zonas que están siendo explotadas actualmente y no han sido denunciadas, pero a pesar de eso fueron aprobados los trabajos en la mina.
Esto quiere decir que, si se aprobó el trabajo y se está trabajando en ello, alguno de los glaciares ha sido completamente destruido y ya ha desaparecido, por lo tanto difícilmente podamos encontrar algún vestigio de glaciar.
La mina en Iglesia se convirtió en la primera operación en el país en acreditar el cumplimiento del estándar Hacía una Minera Sustentable (HMS / TSM) por lo que la Cámara Argentina de Empresarios Mineros le otorgó una distinción especial, en el marco del encuentro cumbre de la industria en el país, Arminera 2023.
“Alcanzar esta verificación de HMS para Veladero es muestra del compromiso con la sociedad, en especial sus trabajadores, comunidades vecinas y futuras generaciones, por desarrollar una minería sustentable. El resultado es producto de un trabajo interdisciplinario y en colaboración con CAEM que generó un cambio cultural rotundo que nos deja a la altura de los más altos estándares internacionales. Gracias a culminar este proceso hoy Veladero es una mina abierta y transparente de cara a la sociedad”. destacó Marcelo Álvarez, director ejecutivo de Relaciones Gubernamentales para Barrick Sudamérica al recibir la mención especial.
Pascua Lama, proyecto minero llevado a cabo por la empresa canadiense Barrick Gold, por intermedio de su filial Compañía Minera Nevada S.A., en plena cordillera de Los Andes, en la frontera entre Chile y Argentina, y que consiste en la explotación minera a cielo abierto con el objeto de extraer onzas de oro, plata y cobre, todos minerales que se encuentran bajo los glaciares Toro I, Toro II y Esperanza.
El proyecto aurífero se visualizó, por el lado chileno, en la región de Atacama, provincia de Huasco, comuna de Alto del Carmen; y por el lado argentino, en la provincia de San Juan, Departamento Iglesias, a más de 4.500 msnm. Un 75% de las obras se realizarían en el lado chileno, y un 25% en territorio argentino.
Aunque los glaciares antes mencionados representan un pequeño porcentaje con relación a la inmensa cordillera de Los Andes, estos fueron fundamentales como reservas hídricas para el abastecimiento de agua, tanto de las comunidades como de los ecosistemas de cuencas y valles.
En la etapa de exploración del proyecto, la minera destruyó (mediante perforación, excavación, construcción de caminos) más del 62% del glaciar Toro I, el 71% del glaciar Toro II, y el 70% del glaciar Esperanza, según consta en fotografías comparativas de los años 1955, 1981 y 2000, registradas en el estudio financiado por la propia minera a la Consultora Golder Associates el año 2005. Pues hoy se estima que el daño a dichos glaciares superó el 90%.
El mayor impacto ambiental del proyecto (en el lado chileno) tiene que ver con que el yacimiento se encuentra debajo de los glaciares que surten al río Chollay, que a su vez es uno de los afluentes principales del río Tránsito, que alimenta el río Huasco.
Según el ente regulador chileno, Pascua Lama violaba 33 normativas medioambientales y causó daños a especies de fauna y flora nativa por el monitoreo incompleto de glaciares y la descarga de aguas ácidas en un río cercano que abastecía a comunidades de la etnia diaguita.
“La Superintendencia obró dentro del ámbito de la legalidad ponderando correctamente los elementos de la proporcionalidad al optar por la sanción de clausura definitiva y no por una clausura parcial o temporal acotada”, agregó el fallo del tribunal.
Pascua Lama iba a ser el mayor yacimiento de oro y plata del mundo con una inversión de unos 8.000 millones de dólares y debía estar operativo en 2014.
Este domingo 2 de julio las y los sanjuaninos asistieron a las urnas para elegir gobernador y vicegobernador, después de que la Corte Suprema suspendiera las elecciones en mayo e impugnara la candidatura del actual gobernador Sergio Uñac.
El propio Uñac reconoció en conferencia de prensa el triunfo de la coalición opositora Unidos por San Juan y felicitó a Marcelo Orrego, el nuevo gobernador electo. Todo lo que hay que saber sobre la votación en San Juan y el mapa de resultados distrito por distrito.
PERFIL DE MARCELO ORREGO, EL GOBERNADOR ELECTO DE SAN JUAN
Abogado, 48 años, campeón argentino de Judo y con un pasado asociado a los boliches sanjuaninos. Marcelo Orrego logró desbancar al peronismo tras 20 años de gobierno en las elecciones en San Juan, que quedaron marcadas por el fallo de la Corte Suprema de Justicia que un mes atrás le prohibió al gobernador Sergio Uñac competir por un nuevo mandato.
El actual diputado nacional por Juntos por el Cambio se impuso ante los opositores Rubén Uñac y José Luis Gioja. Pero estos no eran los candidatos de cabeza del oficialismo, sino que el actual mandatario, Uñac, era el hombre para encabezar el proceso, hasta que la Corte, en una cautelar express, suspendió las elecciones.